miércoles, 20 de noviembre de 2024

Se cumple el centenario del posadeño Ramón Ángel Domínguez.

 

Pianista, guitarrista, bandoneonista, autor y compositor.


Ramón Ángel Domínguez nació en Posadas, Provincia de Misiones el 20 de Noviembre de 1924.


 


Se inició en la música, en forma intuitiva, perfeccionándose posteriormente realizado estudios de piano, teoría y solfeo. A finales de la década del 30 se radicó en Buenos Aires donde se relacionó con artistas paraguayos y litoraleños como Mauricio Valenzuela, Mauricio Cardozo Ocampo y Juan Carlos Soria con los que colabora como músico y arreglador.


 


A principios de la década del 40 se incorporó al conjunto “Irupe” dirigido por Santiago Barrientos y Roberto Ferradás Campos con los que realizó grabaciones como bandoneonista y pianista. Entre 1942 y 1956 participó como músico y arreglador de las grabaciones de la orquesta "Los Correntinos" de Osvaldo Sosa Cordero.


 


Paralelamente formó el “Conjunto Itati” junto a los bandoneonistas Pedro Sasso y Juan Díaz, el contrabajo de Felipe Ferrari y la guitarra y el canto de Pedro Rodríguez de Ciervi “El Campiriño Pedro”. Con esta formación realizó recordadas presentaciones en las principales emisoras de la época. En esta etapa fue nombrado Director de la Orquesta Estable de LRA “Radio del Estado” actividad que desempeñó hasta su fallecimiento.


 


En la faz autoral Ramón Angel Domínguez es autor de obras como “El posadeño”, “Rey Azcona” y “Soy canto inmortal”.


 


En el esplendor de su carrera artística Ramón Angel Domínguez falleció trágicamente en Dock Sud (Capital Federal) el 2 de Marzo de 1956, en circunstancias nunca aclaradas.

Se cumplen 116 años del nacimiento de Félix Pérez Cardozo.

 

Arpista, autor y compositor.


Félix Pérez Cardozo nació en Hyaty, Departamento del Guairá, República del Paraguay, el 20 de Noviembre de 1908.


 


Se inició, en forma intuitiva, en la ejecución de la guitarra y posteriormente el arpa, instrumento con el que desarrollaría toda su carrera artística.


 


Realizó sus primeras actuaciones profesionales junto a un trío que integró con Ampelio Villlalba y Diosnel Chase. Con esta formación se trasladó a Asunción en el año 1928.


 


En el año 1931 se radicó en Buenos Aires para desempeñarse como músico profesional. En la “gran capital” se presentó junto a otros destacados compatriotas como Mauricio Cardozo Ocampo, Eladio Martínez, Diosnel Chase, Herminio Giménez y Samuel Aguayo. Esta “embajada” de música guaraní realizó las primeras grabaciones de música del Paraguay de la historia, para el sello "Guarani" propiedad del editorialista catalán Manuel Viladeslau.


 


En esta etapa colaboró con los pioneros del chamamé como Emilio Chamorro, Luis Acosta y Mauricio Valenzuela, con quienes se presentó en las principales emisoras porteñas.


 


En el año 1945 formó su propio conjunto con el que realizó grabaciones para el sello “Odeón”. En estos registros realizó una antológica versión del motivo popular paraguayo “Pájaro campana” que le dio renombre en todos los rincones del país y lo convirtió en acompañante obligado de artistas folklóricos de la Argentina.


 


Félix Pérez Cardozo es autor de obras como “Angela Rosa”, “Che La Reina”, “Correntino ñecua”, “Llegada”, “Mi pabellón”, Carreta gui”, “Mi despedida”, “Pasionaria” y “Tesoro mío”, por citar algunas. Sus obras han sido grabadas (entre otros) por artistas litoraleños como Ramona Galarza, Digno García, Rubén Durán, Marito Coria y La Tríada.


 


Considerado uno de los más grandes intérpretes del arpa paraguaya, Don Félix Pérez Cardozo falleció en Buenos Aires el 9 de Junio de 1952.


 


En su homenaje, su pueblo natal Hyaty hoy lleva el nombre de “Félix Pérez Cardozo”.


 


Atahualpa Yupanqui y Herminio Giménez le dedicaron la “Canción del arpa dormida”.


Hizo su paso a la Vida Real el 9 de junio de 1952.

martes, 19 de noviembre de 2024

¡Feliz cumpleaños, Lucas Segovia!

 

Cantante, guitarrista, autor y compositor.


Lucas Segovia nació el 19 de Noviembre de 1976, en Avellaneda, Provincia de Buenos Aires.


 


Criado en un ambiente musical, Lucas es hijo del malogrado cantautor Zitto Segovia y nieto del músico chaqueño Ramón de la Rosa Segovia, que por años acompañara a Marcos Bassi e  incursionó en la música en su adolescencia y a la edad de 18 realizó sus primeras presentaciones como profesional.


 


En el año 1997 se radicó en la ciudad de Mar del Plata, donde vieron la luz sus primeras composiciones.  En el nuevo milenio, su carrera artística tomó especial impulso gracias al intenso camino recorrido por distintos escenarios de la Argentina.


 


En 2008 realizó una versión de la cantata “Canta tu canto Chaco” autoría de Marta Quiles y Raúl Cerrutti, puesta que recorrió la provincia del Chaco con 83 músicos en escena.


 


A partir de 2010 se convirtió en figura obligada de grandes festivales como Cosquí (Córdoba) y Baradero (Buenos Aires), festival donde recibió el “Premio Consagración” en su edición de 2014; la “Fiesta del Taninero” de Puero Tirol (Chaco), el “Festival del Chamame Auténtico de Mburucuya” (Corrientes) y la “Fiesta Nacional del Chamame” de Corrientes, donde compartió escenarios con grandes artistas nacionales como Víctor Heredia.


 


En materia discográfica, Lucas Segovia grabó su primer disco en el año 1998 con producción de Teresa Parodi. Su discografía se completa con “Confluencia” editado en el año 2000 con producción de Litto Nebbia; “Enchamigado” de 2005; “Piel de Margarita” de 2007; de 2009 “Melitona, crímenes en sangre” y finalmente “Resulta que vivimos” editado en 2010.


 


En el año 2012 realizó su primer gira internacional a Venezuela, gira que repitió en 2013 donde además visitó Ecuador.


 


Destacado gestor cultural, en 2015 inició el proyecto “El Bondi del Disco”, recorriendo los pueblos del interior del litoral argentino par registrar músicos locales.


 


En la faz autoral, llevan la firma de Lucas Segovia, obras como “Chamame sin tiempo”, “Astillas de tu amor”, “Confluencias”, “El río va”, “Mate Cosido”, “Luz de guitarrero” y “Ramita de un lapacho” por citar algunas.


 


Lucas Segovia se encuentra radicado en Corrientes dedicado a su carrera artística.

A 114 años del nacimiento de Felipe Ferrari.




Felipe Ferrari nació en Buenos Aires el 19 de Noviembre de 1910.


 


En su infancia comenzó estudios musicales perfeccionándose en la ejecución del violín y el violoncello. Posteriormente se formó en la ejecución del contrabajo, instrumento con el que desarrollaría toda su carrera artística.


 


En la década del 30 hizo su debut profesional como contrabajista en el género tango.


 


En la década del 40, en los pasillos de las radios, se relacionó con grandes artistas del chamame como Ernesto Montiel, Isaco Abitbol, Tránsito Cocomarola y Polito Castillo, con quienes comenzó a colaborar en actuaciones en las audiciones de la época.


 


Esta relación le permitió a Ferrari participar de numerosas grabaciones chamameceras, como las del “Trío Cocomarola” y el "Cuarteto Santa Ana" para el sello “Odeón”; con la “Embajada Cartelera Correntina” para el sello “TK“ y con Isaco Abibtol para el sello “Music Hall”, por citar algunas.


 


En la faz autoral, llevan la firma de Felipe Ferrari obras como “El cholo”, “Don Caraicho”, “En mis noches de desvelo”, “Rey Azcona”, “Porque desperté”, “El abuelo” y “Vienen llegando del Taragüi”, compuestas junto a grandes del género como Isaco Abitbol, Polito Castillo y Ramón Angel Domínguez.


 


Retirado de los escenarios, Felipe Ferrari falleció en Buenos Aires el 6 de Diciembre de 2004.

viernes, 15 de noviembre de 2024

Se cumple el centenario del natalicio del caacatieño Líder Rodríguez.

 

Bandoneonista, autor y compositor.

A 101 años del nacimiento de Ramón Quevedo.

 

Acordeonista, autor y compositor.


Ramón Quevedo nació en el distrito Bandera, Departamento La Paz, Provincia de Entre Ríos, el 15 de noviembre de 1923. Dedicado a tareas rurales en cercanía de San Jaime, comenzó a tocar el acordeón, a los 12 años de edad, de manera intuitiva.


 


En el año 1945 comenzó a actuar profesionalmente ante los micrófonos de LT15 Radio Concordia, integrando un conjunto con los hermanos Rubén y Ramón Bernárdez, bandoneonistas entrerrianos oriundos de Chajarí. Al frente de su conjunto integrado por las voces y guitarras de Aníbal García y Eusebio Cardozo se presentó en emisoras del sur correntino y norte entrerriano. 


 


En el año 1950 se radicó en Buenos Aires donde luego de colaborar con los conjuntos de Damasio Esquivel  y Ramón Bernárdez,  formó su propio conjunto con las voces y guitarras de Arturo Cortéz, Gregorio Lemos, Alfredo Alonso y el bellavistense Rubén Miño, quien todavía no se había iniciado como acordeonista. En la capital actuó en diferentes emisoras radiales como LR9 Radio Antártida, LR2 Radio Argentina y LS4 Radio Porteña. A la vez amenizó bailes Villa Jardín, entre otros lugares de esparcimiento.


 


En el año 1957 ingresó a la embajada artística “Fiesta en el rancho” dirigida por Pirca Rojas que integraban entre otros Francisco Casís, "Juancito el Peregrino" y Oscar “Cacho” Colman, embajada con la realizaron presentaciones radiales y actuaron en diferentes escenarios chamameceros de la Capital Federal y del Gran Buenos Aires. En esta etapa también realizó grabaciones con artistas como Pedro de Ciervi, Odilio Godoy y Ramón Méndez..


 


En el año 1958, se unió al bandoneonista chaqueño Toto Maidana con el que formaron el conjunto “Quevedo - Maidana “con el que por espacio de 10 años se presentó con singular éxito en bailes del Gran Buenos Aires, Rosario y la provincia de Santa Fé. Con esta formación realizó grabaciones para el sello “Opus”. Por dicha agrupación pasaron músicos como Bernardo “Nene” Fernández, Luís Alberto Casafuz, Argentino Castillo, Leoncio Acuña, Diego Cavia, Ramón Úbeda, Carlos Alfonso, Marcos Almirón, Alfredo Alonso y el contrabajo de Roberto Galarza.


 


En el año 1968 Ramón Quevedo se unió al conjunto de “Ubeda - Chávez” con quien graba el disco “Ubeda - Chávez y su conjunto” para el sello “Asunción”. Posteriormente Ramón Quevedo se unió al bandoneonista Tilo Trevissan, formando el conjunto “Quevedo - Trevisán” con el cual comenzaron a grabar en el año 1969. Completaban la agrupación Alfredo Alonso, Ramón Úbeda y Carlos Alonso. Con esta formación realizó presentaciones hasta su separación en 1970.


 


En la década del 70 volvieron “Quevedo-Maidana”, dejando nuevos registros discográficos. Se sumaron a su formación Antonio Arias, Eugenio Phipps Rodríguez, Roberto Galarza y Alfredo Alonso. A partir del 73 Ramón Quevedo dejó el dúo para iniciar nuevamente su carrera solista, con la que desarrolló una destacada actividad artística, realizando presentaciones hasta el año 2007. En esta etapa ha realizado grabaciones para los sellos “Prodisco” y “BR” acompañado de músicos como José María “Petu” Fernández, Tito Salinas, Jorge Acosta y los hermanos Marcelo y Goyo Franco.  Paralelamente, integró el conjunto de Ramón Méndez, participando de grabaciones para el sello "Odeón". 


 


Inspirado y prolífico autor y compositor, llevan la firma de Ramón Quevedo, más de 100 obras registradas entre las que recordamos "San Jaime Porá", "El abrojal", "Sauce Lindo", "Distrito Bandera", "Pueblo Mocoretá", "El piguelo" y "Tierra entrerriana", por citar algunas.


 


Retirado de los escenarios, Don Ramón Quevedo falleció en Buenos Aires, el 13 de Agosto de 2013.

jueves, 14 de noviembre de 2024

¡Feliz cumpleaños, Zurdo Maciel!

 

Cantante, guitarrista, autor y compositor.

Rodolfo Raúl Maciel, conocido en el ambiente artístico como "Zurdo Maciel", nació en Concepción (Corrientes) el 14 de Noviembre de 1950.


 


Iniciado en el canto y la guitarra, en forma intuitiva, realizó sus primeras armas en la música en reuniones familiares. En el año 1960 se trasladó con su familia a Buenos Aires, radicándose en el partido de Morón. Se inició, en el campo profesional, en el año 1970 como integrante del conjunto "Pago Porá".


 


Desvinculado de esta agrupación, integró varios conjuntos con los que recorrió intensamente el circuito de bailables del gran Buenos Aires, junto a artistas como Chiquito Ramírez, "Los Hermanos Benítez", Alejo Liqueiro y Luis Alberto Casafúz, entre otros.


 


En la década de 1980, recibió la invitación del bandoneonista Abel Rodríguez para sumarse al "Grupo Herencia", que completaban Pon Varela y José María "Petu" Fernández.


 


En esta etapa inició una destacada colaboración con Rudi y Nini Flores, con los que tuvo la oportunidad de grabar en el año 1990 el disco "Por un nuevo camino" editado por el sello "Emilcor".


 


Posteriormente se integró al conjunto del celebrado dúo de "Rosendo y Ofelia" para luego sumarse al grupo de los "bellavistenses" Alfredo y Lilio Vallejos, con el que compartió actuaciones y grabaciones por espacio de 2 años.


 


Luego se integró al conjunto de la cantante Ramona Galarza, donde se relacionó con el acordeonista correntino Honorio Serpa, con el que inició una celebrada dupla, que paralelamente a otros proyectos artísticos, realizó presentaciones por espacio de una década, grabando 2 discos.


 


En la faz autoral, llevan la firma de Maciel, obras como "Patio de los recuerdos", "Federico", "El canto del Pilincho", "Camino y cielo de Corrientes", "Tengo que volver", "Los correntinos" y "Neneco Molina" por citar algunas.


 


Rodolfo "Zurdo" Macial está radicado en su ciudad natal Concepción dedicado a la docencia de guitarra y a su carrera artística, como integrante del conjunto de Ricardo Scófano.