miércoles, 29 de octubre de 2025

¡Feliz cumpleaños, Hugo Leiva!

 

Bandoneonista, autor y compositor.


Hugo Leiva nació en Colonia 3 de Abril, Departamento Bella Vista, provincia de Corrientes un 29 de Octubre de 1949.


 


Sus inicios profesionales los dio junto al acordeonista Pedro Montenegro cuando sólo contaba con 16 años de edad.


 


En la segunda mitad de la década del 60 acompañó a sus compueblanos “Hermanos Vallejos” y al celebrado dúo Cáceres - Verón (Lisardo Cáceres y Santiago Verón).


 


Posteriormente formó su propia agrupación, Hugo Leiva y su conjunto con el que recorrió escenarios de toda la región. A principios de los 80 fue convocado por el dúo “Rosendo y Ofelia” con quién permaneció por espacio de 2 años, con extensas presentaciones en el país y países limítrofes, participando también de la grabación de un disco larga duración.


 


Luego de esta experiencia formó nuevamente su conjunto acompañado de las voces y guitarras de Julio Centurión, Ricardo Avalos, Omar Rojas, Juan Carlos Galarza y Eduardo Alegre. Con esta agrupación se presentó en los más importantes festivales de la región.


 


También en su extensa trayectoria colaboró con artistas como Roberto Galarza y Mario Bofill y tuvo el enorme provilegio de formar un dúo con la guitarra mayor del chamamé, Don Antonio Niz, con quién grabó un disco.


 


Con 16 trabajos discográficos editados, en la actualidad dirige el grupo “Hugo Leiva y la nueva estirpe” que integran sus hijos Marcelo, Eduardo y Gerardo Leiva, en voces y guitarras.


 


Se destacó además en el campo autoral con más de 50 obras registradas entre las que recordamos “A Colonia 3 de Abril”, “Aurora correntina”, “Aromas de mi pueblo”, “Costumbres del litoral”, “La flor del espinillo” y “Tradiciones de mi Corrientes” entre otras.


 


Perfeccionista del instrumento que le valió el mote de “el estudioso del bandoneón” Hugo Leiva continúa con su carrera que ya lleva 40 años de permanencia en los escenarios.

A 105 años del natalicio de Linares Cardozo.

 

Docente, investigador, guitarrista, autor y compositor.


 Rubén Manuel Martínez Solís, conocido artísticamente como “Linares Cardozo” nació en La Paz, Provincia de Entre Ríos un 29 de Octubre de 1920.


 


Su primera inspiración en la música fue su madre correntina, Doña Delicia Bernabela Solís que ejecutaba la guitarra y cantaba. Se inició en la ejecución de la guitarra, en forma intuitiva, escuchando grandes artistas folklóricos por la radio, siendo tal vez su mayor espejo a seguir, Atahualpa Yupanqui, que en los 30 había vivido por un tiempo en La Paz.


 


Realizó sus primeras presentaciones en pistas de la época, relacionándose con los peones del saladero “Santa Elena” y especialmente los paisanos de la costa del Parana, que marcarían a fuego su obra autoral.


 


En la década del 40 se trasladó a la capital provincial Parana para continuar sus estudios y donde comenzó sus labores de investigación de la música nativa de Entre Ríos. Paralelamente a su labor como docente, publicó sus primeros escritos en diarios de Parana y Santa Fé.


 


A lo largo de su carrera, Linares Cardozo junto a sus presentaciones como solista de canto y guitarra, alternó conferencias donde expuso sus investigaciones sobre los ritmos entrerrianos como el “sobrepaso”, “tanguito montielero” y especialmente la “chamarrita”, de la que sin dudas fue uno de sus más grandes difusores.


 


Inspirado compositor, es autor de más de 200 obras de variados géneros entre las que recordamos "Soy entrerriano", "Como los pájaros", "La biznaguita", "La cambuiré", "Islerito", "Canción de la ocarina dormida", "El alzao", "Cururú tajamarero", "Chacarera de río seco", "Costeando el tajamar", "Chamarrita del Chupín" y sus obras más difundidas "Canción de cuna costera", "Peoncito de estancia", "Coplas felicianeras”.


 


Estas obras vieron la luz en discos grabados por Linares para prestigiosos sellos como “CBS” y “Microfón”. Publicó además los libros "El caballo pintado y la paloma" y "Júbilo de esperanza", ambos con varias reediciones.


 


Linares Cardozo falleció en Paraná un 16 de Febrero de 1996. Sus restos descansan en el cementerio de La Paz, a la sombra de un timbó con vista al río en el terreno que él mismo eligió para morada definitiva

Hace 126 años nacía Policarpo Benítez.

 

Cantante y guitarrista.


Policarpo Benítez, nació en Paso de los Libres, Provincia de Corrientes el 29 de Octubre de 1899.


 


Iniciado en la guitarra en su niñez, se hizo un camino como “cantor criollo” arribando a Buenos Aires en el año 1921.


 


En el auge de la música paraguaya de la década del 30, se incorporó a la “Tribu de Samuel Aguayo” con el que realizó sus primeras grabaciones para el sello “R.C.A. Víctor”.  Posteriormente acompañó a otros artistas paraguayos como Herminio Giménez, Julián Alarcón y Félix Pérez Cardozo.


 


A finales de la década del 30 se relacionó con artistas chamameceros y se integró al conjunto “Los Hijos de Corrientes” dirigido por Don Emilio Chamorro.


 


Allí conoció a Ernesto Montiel, Isaco Abitbol y Tránsito Cocomarola y tuvo activa participación en los comienzos del “Cuarteto Correntino Santa Ana” dirigido por Montiel e Isaco y en el “Trío Cocomarola” donde acompañó a Tránsito junto a otros guitarristas pioneros como Colón Cobas, Luis Ferreyra y Pedro Pascasio Enríquez.


 


Posteriormente se incorporó al “Conjunto Azul y Blanco” dirigido por el acordeonista “curuzucuateño” Ramón Estigarribia. En esta etapa acompañó también a la cancionista Angelita Lezcano.


 


En su trayectoria acompañó además a otros grandes artistas de nuestro género como Damasio Esquivel, Ramón “Tito” Aranda y Ambrosio Miño.


 


Alejado de los escenarios Policarpo Benítez falleció en la ciudad de Quilmes, Provincia de Buenos Aires donde se encontraba radicado el 16 de Enero de 1981.


lunes, 27 de octubre de 2025

Se cumplen 77 años del natalicio de Raúl Díaz.

 



Raúl Herminio Díaz nació en Corrientes, el 27 de Octubre de 1948.


 


En su niñez comenzó estudios formales de piano y en su adolescencia, se relacionó con cultures de la música “beat” de la Capital correntina, como “Los Dandy Boys” y “The Pokers”, grupos que integró como tecladista.


 


De la fusión de estos conjuntos se formó el grupo “Mantra”, con el que Raúl Díaz logró fama internacional con giras por toda Sudamérica, editando 23 discos simples y 3 long plays para prestigiosos sellos como “Microfón”, “Philips” y “Music Hall”, además de un cuarto disco editado en Uruguay y que aún se mantiene inédito en Argentina.


 


Junto a Rodolfo Regúnaga, a cargo de la voz y la batería en “Mantra”, se involucraron en el movimiento “Canción Nueva Correntina”, que se había gestado en la capital provincial a comienzos de los '70.


 


Así esbozaron sus primeras composiciones de chamamé para concursar estos certámenes, iniciativa que tuvo su premio en la edición de 1978, al ganar el “primer premio” en la categoría “Editado”, con la obra “No llores sauce”.


 


Luego de la desvinculación de “Mantra”, Raúl Díaz se radicó en Corrientes para fundar “FONEA” (Fonográfica del Nordeste), empresa dedicada a la producción de espectáculos, que contaba con un estudio de grabación creado íntegramente por Díaz, el primero en su tipo en el Nordeste y el único por largos años.


 


En esta etapa, Raúl Díaz se relacionó con importantes cultores del género, a la vez que realizó un importante apuesta a artistas que daban sus primeros pasos, como el malogrado cantautor Zitto Segovia, el “Grupo Vocal Nuevo Día” y el “Grupo Reencuentro”, artistas que realizaron sus primeras grabaciones en el estudio “FONEA”.


 


En el año 1985, Raúl Díaz es uno de los principales promotores de la primer edición de la “Fiesta Nacional del Chamame”, que realizó en el “Club Juventus” de la Capital Correntina. Desde entonces, Díaz ha tenido asistencia perfecta a esta “Fiesta”, trabajando en distintas facetas como productor y técnico de audio y TV.


En  1988 participa junto a Regúnaga de la grabación de la “Cantata José Francisco”, autoría de Marily Morales Segovia y Edgar Romero Maciel.  Posteriormente, en los 90 crea el ciclo “Corrientes de punta a punta”, con el que recorre intensamente la provincia llevando espectáculos chamameseros, junto a artistas como Mario Bofill, Los de Imaguare, Juancito Guenaga y el Grupo Reencuentro.


 


Llevan la firma de Raúl Díaz, obras como “Vengo de sangre india”, “Acaríciame Correntina”, “Salí muchacha salí”, “Pa’ rebuscarme” y su obra más difundida, el chamame “No llores sauce”.


 


En el año 2015, Raúl Díaz fue distinguido en la “Edición de Plata de la Fiesta Nacional del Chamame”, por su invalorable aporte al nacimiento de esta fiesta.


 


Raúl Díaz partió en su ciudad natal Corrientes el 22 de diciembre de 2024.

Gualberto Panozzo a 104 años de su nacimento.

 

Acordeonista y compositor.


Gualberto Sabino Panozzo nació en Colonia Libertad, Departamento Monte Caseros (Corrientes) el 27 de Octubre de 1921.


 


Radicado en Curuzu Cuatia, se inició en la ejecución del acordeón en forma intuitiva y en su adolescencia junto a compañeros de la época, animó sus primeros bailes en esa ciudad.


 


Si bien nunca se dedicó profesionalmente a la música, junto a sus camaradas Celestino López, Chiquito Insaurralde, Edgar Estigarribia, Gorgonio Benítez y su viejo compinche Tarragó Ros, recorrió intensamente pistas de Curuzu Cuatia y su zona de influencia, con recordadas presentaciones en los bailables del club "San Lorenzo", la "Terraza Lucerna" y el teatro "Cervantes".


 


Hacia el año 1949 realizó sus primeras audiciones radiales en "CW 31" Radio Salto, en la República Oriental del Uruguay. En esta  etapa viajó, junto a Tarrago Ros, a Buenos Aires, donde animó bailes en la "Asociación Correntina Los Hijos del Guarán" en el barrio de San Martín. Siempre junto a sus camaradas Tarrago Ros, Edgar Estigarribia y Gorgonio Benítez realizó además presentaciones en bailes de Monte Caseros, la vecina localidad uruguaya de Bella Unión y en LT 15 "Radio Concordia" al frente de su conjunto "Alma de Chamamé".


 


Dueño de un personal estilo de ejecución, pudo transmitir sus conocimientos a jóvenes curuzucuateños siendo el primer maestro de su ahijado Antonio Tarragó Ros y acordeonistas de las nuevas generaciones como Rubén Rodríguez.


 


Gualberto Panozzo fue autor de varias obras musicales con la particularidad que nunca quiso registrarlas, aunque sobresale nítidamente una de ellas, su chamame más difundido, "Galleta Collera", grabado por el "Rey del Chamame" Tarrago Ros y a partir de allí, por innumerables conjuntos que siguen ese estilo.


 


Gualberto Panozzo partió en Curuzu Cuatia, el 1 de Junio de 1990.


 


En vida, Tarragó Ros compuso en su homenaje el chamamé "Don Gualberto", otro clásico del repertorio "tarragosero".

viernes, 24 de octubre de 2025

¡Feliz cumpleaños, Rafael Villalba!

 

Guitarrista, cantante, autor y compositor.


Rafael Villalba nació en Ituzaingo, Provincia de Corrientes el 24 de octubre de 1945.


 


Se inició en la música en forma intuitiva, en su niñez, perfeccionándose posteriormente con los músicos Secundino Martinez y Ramón Duarte. En esta etapa, por invitación del artista misionero Odilio Godoy, se radicó en la capital misionera, Posadas.


 


Luego de realizar sus primeras presentaciones en pistas de la región, se radicó en Buenos Aires donde colaboró en escenarios de los bailables con artistas como Pirca Rojas, Esteban Ribero, Agustín Maidana y Puchi Ledesma, entre otros.


 


En la década de 1970 se mudó definitivamente a Posadas, integrando distintos conjuntos como los de Claudio Báez, Teodoro Mesa, Pinocho Silva y los maestros Chaloy Jara y Lulo Rivero. En 1974 recibió la invitación del bandoneonista Ramón Méndez para sumarse a su conjunto, en el que permaneció por espacio de 10 años, recorriendo pistas del Litoral y Buenos Aires y participando de grabaciones para el sello "Odeón", donde aporta varias obras de su autoría.


 


Posteriormente desarrolló una intensa actividad como músico sesionista, colaborando en escenarios y grabaciones con músicos como Roberto Cena, Ernesto Ferreyra, "Los Auténticos Hermanos Cavia", Martín Riveros, Cacho Barchuk, Ceferino Melgarejo, el conjunto "Melodías Ituzaingueñas", Félix Areco, Juan Carlos Barros y "Las Guainas del Chamame", entre otros.


 


A mediados de la década de 1990 formó, junto al bandoneonista Ramón Viera, el "Grupo Ñandereta Misiones",  el que integró por varios años, para luego lanzarse como solista al frente de su conjunto con el que también dejó registros grabados.


 


En la faz autoral, llevan la firma de Villalba obras como "Estás en mis pensamientos", "Por los caminos de Misiones", "Paraje San Alonso", "Amor y realidad", "A Nelson Silva", "Mujer y estrella", "Herencia musical" y su obra más difundida "Himno a Posadas".


 


Rafael Villalba se ha dedicado además a la difusión del chamamé, con ciclos de su creación como "Herencia Musical", con casi dos décadas de permanencia en el aire de emisoras posadeñas.


 


Rafael Villalba, está radicado en la ciudad de Posadas, la que lo distinguió a través del Concejo Deliberante Municipal en el año 2017 por su aporte a la cultura.

miércoles, 22 de octubre de 2025

¡Feliz cumpleaños, José Larralde!

 



José Larralde nació en Huanguelén, el 22 de octubre de 1937. Cantautor y poeta que destaca en la milonga campera y que viene sosteniendo una carrera exitosa y constante desde hace décadas. Es uno de los referentes más destacados de su género y de la música popular argentina. Su obra se caracteriza por su profunda conexión con la vida rural, la denuncia social y la reivindicación de los sectores populares. Con una extensa trayectoria discográfica y un estilo auténtico, Larralde ha dejado un legado perdurable en la cultura popular argentina. Recibió en 1995 el premio Konex de Platino como el mejor cantante masculino de folklore de la década en la Argentina.


Primeros años y comienzos artísticos


Infancia y juventud

José Teodoro Larralde Saad nació el 22 de octubre de 1937 en Huanguelén, un pequeño pueblo rural que se encuentra mayoritariamente en el partido de Coronel Suárez, pero ingresa levemente al partido de Guaminí, ubicado al suroeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Su padre, José Larralde Iribarren Machicote Berrotagaraicoechea​, era un inmigrante vasco navarro oriundo de Aranaz, España, que llegó a Argentina en 1918 a la edad de 14 años. Tras trabajar como boyero en un tambo de Avellaneda, se estableció como peón rural en la Estancia San Lorenzo en Huanguelén, donde conoció a su futura esposa, Bibiana Saad, hija de inmigrantes árabes.


Su padre, luego de perder el trabajo en la estancia, se dedicó junto a su familia al comercio informal de chatarra y artículos de segunda mano. Era un hogar muy pobre, pero rodeado del cariño familiar​.


Desde temprana edad, se familiarizó con las tareas del campo y desarrolló una profunda conexión con la naturaleza y el paisaje rural que lo rodeaba. Un día, alguien les regaló una vieja guitarra junto a una cocina en desuso​. Ese instrumento se convirtió en el juguete y pasión preferida de José, quien a los 7 años comenzó a componer sus primeros versos, manifestando una inclinación innata hacia la poesía​. Sus composiciones, de carácter crítico y observador, reflejaban los oficios, personajes y situaciones que encontraba en su entorno, retratando con autenticidad y crudeza la realidad cotidiana del ámbito rural.


A los 11 años, aprendió a tocar las notas de una milonga en esa guitarra regalada. En sus ratos libres, mientras realizaba diversas labores en el campo familiar, solía interpretar sus propias letras.


Durante su juventud, Larralde atravesó una etapa de desorientación y vida errante, durmiendo en andenes de trenes, embarcaderos y otros lugares públicos como cuenta en "Cimarrón y tabaco" del año 1971. Esta experiencia nómada, compartida con otros en situaciones similares, fortaleció su espíritu de independencia y su rebeldía ante las adversidades. A pesar de las dificultades, Larralde mantuvo su dignidad y su determinación por encontrar un trabajo honrado, valores que luego plasmaría en su obra artística. Finalmente, tomó la decisión de migrar a la ciudad en busca de mejores oportunidades laborales, iniciando una nueva etapa en su vida que marcaría profundamente su trayectoria​.


Inicios en la música y la poesía


Desde su niñez en Huanguelén, José Larralde manifestó una inclinación innata hacia la escritura y la composición poética. A la temprana edad de 7 años, comenzó a plasmar en versos sus observaciones críticas sobre el entorno rural que lo rodeaba, retratando los oficios, situaciones y personajes que conformaban su realidad cotidiana​.


Fue a los 11 años cuando Larralde adquirió su primera guitarra, instrumento que marcaría el inicio de su vocación por la música folclórica y el canto. En sus ratos libres, mientras realizaba diversas labores en el campo, solía interpretar sus propias composiciones con el acompañamiento de la guitarra. De este modo, fue forjando un estilo personal que fusionaba su talento lírico con las vivencias y tradiciones del ámbito rural bonaerense.


A medida que crecía, Larralde se convirtió en un asiduo observador de su entorno, captando los detalles más humildes y cotidianos de la vida campesina. Imágenes como los fogones humeantes, los guisos caseros, las alpargatas gastadas y las ropas sencillas se convirtieron en fuentes de inspiración para sus versos, reflejando su profunda conexión con el universo del hombre de campo​.


Su poesía fue definida por periodistas de la época por estar cargada de realismo y crítica social, retratando las duras condiciones de vida del trabajador rural, las injusticias sociales y la explotación que sufrían los sectores más desfavorecidos. Según estos Larralde no temía incomodar con sus versos directos y coloquiales, convirtiéndose en un cronista poético de los olvidados y marginados​.


Encuentro con Jorge Cafrune


El año 1966 marcó un punto de inflexión en la carrera de José Larralde, gracias a su encuentro con el reconocido cantor folclórico Jorge Cafrune. Este encuentro fue propiciado por José Dip, vecino de Larralde en Huanguelén, quien mantenía vínculos con Cafrune. Larralde, anhelando conocer al famoso cantor, le pedía frecuentemente a Dip que se lo presentara. Finalmente, durante un asado familiar en casa de su tío Eduardo Saad, Dip cumplió el deseo de Larralde y le dio la oportunidad de mostrarle a Cafrune algunas de sus composiciones.


Cafrune, impresionado por la calidad y profundidad de los temas, con letras que reflejaban la vida rural y las injusticias sociales, le pidió a José Dip que al día siguiente llamara a Hernán Figueroa Reyes, director de grabaciones de CBS, porque deseaba incluir algunos de los temas escuchados en su disco en preparación, editado en 1967, titulado Jorge Cafrune. Así decidió incluir dos de ellos, "Permiso" y "Sin pique", en su próximo disco para el sello CBS Columbia. A pesar de algunos contratiempos iniciales con la compañía discográfica, las canciones de Larralde lograron formar parte del álbum "Jorge Cafrune", editado en 1967. Este hecho significó la primera oportunidad para que el trabajo del hasta entonces desconocido Larralde trascendiera a un público más amplio y comenzara a ganar reconocimiento en el ámbito de la música folclórica argentina.


Poco después, Cafrune invitó a Larralde a acompañarlo en una actuación en el Club Social y Deportivo Unión de Girodías, (aún hoy se puede ver el galpón que constituye el club, a la salida del pueblo) ubicado a casi 100 kilómetros de Huanguelén. Cafrune interpretó tres temas y luego presentó a Larralde, quien a partir de ahí se hizo dueño del escenario, con la anuencia de Cafrune, y cantó varios temas, incluyendo la emblemática "Herencia pa' un hijo gaucho". Esta presentación captó la atención de los directivos de la compañía discográfica RCA Victor, quienes le ofrecieron un contrato para grabar su propio disco.


El apoyo inicial de Jorge Cafrune y su generosidad al difundir las primeras obras de Larralde, junto a su deseo de dar a conocer su talento, fueron fundamentales para abrirle las puertas del éxito y dar inicio a una prolífica carrera discográfica, retratando oficios, situaciones y personajes que se cruzaron en su camino. Además de dedicarse a la composición y al canto en aquel momento también realizó trabajos de albañil, mecánico, trabajador rural, tractorista y soldador, y prosiguió trabajando mientras realizó sus primeras grabaciones.​


Carrera musical


Trayectoria discográfica


La carrera discográfica de José Larralde comenzó en 1967 (dónde grabó el primero de veintiocho discos editados en la Argentina, sin contar reediciones y compilados) con el lanzamiento de su primer álbum, titulado "Canta José Larralde", bajo el sello RCA Victor. Este debut marcó el inicio de una prolífica trayectoria que lo llevaría a grabar más de 30 producciones de larga duración a lo largo de su vida.


En los años siguientes, Larralde mantuvo un ritmo constante de grabaciones, lanzando discos como "Permiso" y "El Sentir de José Larralde (Herencia pa' un hijo Gaucho)" en 1968, "Pa' que dentre", "Hombre" y "El sentir de José Larralde (Herencia pa' un hijo gaucho) Segunda parte" en 1969, "Amigo" y "Milonga de Tiro Largo 'Santos Vega'" en 1970, entre otros.


Su obra discográfica abarcó diversos estilos dentro del folclore argentino, desde milongas pampeanas hasta ritmos de la Patagonia, el Litoral y la región de Cuyo. Larralde demostró su versatilidad al rescatar y difundir géneros como los loncomeos, los cordilleranos y los antiguos valses criollos.


Algunos de sus álbumes más emblemáticos y aclamados por la crítica incluyen "Milonga de Tiro Largo 'Santos Vega'" (1970), "Cimbreando" (1972), "Simplemente" (1973), "Del corazón pa' dentro" (1974) y "El alegre canto de los pájaros tristes" (1986).


Además de sus producciones de estudio, Larralde también lanzó una serie de discos compilados que reunían sus grandes éxitos y versiones renovadas de sus temas más populares, como "Pa' darse entero" (1970), "Las grandes creaciones" (1978) y "Retrato de un grande" (1990).


La obra discográfica de José Larralde trascendió las fronteras argentinas, alcanzando una amplia difusión en países como Uruguay, Paraguay, Chile, Brasil, Colombia, Venezuela, Alemania, Australia, México y España, entre otros. Se estima que las ventas totales de sus discos superaron los 12 millones de unidades, con su emblemática "Herencia pa' un hijo gaucho" liderando las ventas con más de 6 millones de copias.


Estilo musical y temáticas


El estilo musical de José Larralde se enmarca dentro de la tradición del folclore argentino, con especial énfasis en la milonga campera y los ritmos propios de la región pampeana bonaerense. Su voz potente y expresiva, acompañada principalmente por la guitarra o la viola, le permitió plasmar con autenticidad las vivencias y el universo del hombre de campo.


Una de las características distintivas de la obra de Larralde es su profundo arraigo en la realidad rural y las experiencias de los sectores más desfavorecidos de la sociedad. Sus letras, iniciadas a la temprana edad de 7 años, abordan temáticas como los oficios y faenas del trabajador rural, las penurias económicas, la explotación laboral, las injusticias sociales y la crítica a la maquinaria comercial que desvirtúa el género. A través de sus composiciones, Larralde logró capturar con crudeza y realismo las duras condiciones de vida del peón de campo, las vicisitudes del inmigrante en la ciudad y las desigualdades entre ricos y pobres. Sus versos, impregnados de un lenguaje coloquial y directo, no temían incomodar al denunciar los abusos de poder y las desigualdades imperantes.


Además de su compromiso social, Larralde también cultivó temáticas más intimistas y emotivas, como el amor, la libertad y la conexión con la naturaleza. Sin embargo, incluso en estas composiciones de corte más personal, solía recurrir a escenarios y metáforas vinculadas al ámbito rural, reflejando su profunda identificación con ese entorno.


En su extensa trayectoria, Larralde abordó diversos géneros y ritmos folclóricos, desde los loncomeos y cordilleranos de la Patagonia hasta valses criollos y canciones del litoral y la región de Cuyo, demostrando su versatilidad y su afán por rescatar y difundir las expresiones musicales más auténticas de las distintas regiones argentinas. Fue de los primeros en difundir loncomeos y cordilleranas de ambientación patagónica de Marcelo Berbel. Ocasionalmente en su trayectoria, abordó canciones del litoral o Cuyo, o rescató viejos valses criollos, como “Temblando”.


Su música de raíz folclórica, se caracteriza principalmente por cantar contra todo tipo de lo que él considera injusticias y desigualdades.


Reconocimiento e influencia


La figura de José Larralde alcanzó un notable reconocimiento y popularidad dentro de la escena folclórica argentina, convirtiéndose en un exponente destacado y representativo del género de la milonga campera y la música arraigada en las tradiciones del interior bonaerense.


Su estilo musical, enraizado en la realidad rural y el universo del hombre de campo, logró conectar profundamente con un público que se sintió identificado con las temáticas y vivencias retratadas en sus composiciones. A través de sus letras crudas y directas, Larralde se erigió como un portavoz poético de los sectores más desfavorecidos, denunciando las injusticias sociales, la explotación laboral y las desigualdades imperantes.


Si bien Larralde cultivó un perfil alejado de los circuitos comerciales masivos y los grandes festivales, su obra trascendió estas barreras y alcanzó una amplia difusión en todo el territorio argentino y en otros países como Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Colombia, México, Australia, Alemania y España. Sus presentaciones en salas y teatros más íntimos le permitieron forjar un vínculo estrecho con sus seguidores, quienes valoraban la autenticidad de su mensaje y su compromiso con las raíces folclóricas.


La popularidad de Larralde se vio respaldada por el éxito comercial de sus discos, los cuales lograron ubicarse entre los más vendidos del género folclórico en Argentina. Su emblemática obra "Herencia pa' un hijo gaucho" se convirtió en un verdadero fenómeno, alcanzando la cifra récord de más de 6 millones de unidades vendidas en el país.


Más allá de las cifras de ventas, el impacto de Larralde en la cultura popular argentina se evidenció en el reconocimiento de sus pares y la crítica especializada. En 1995, recibió el prestigioso Premio Konex de Platino como el mejor cantante masculino de folklore de la década, un galardón que consolidó su posición como uno de los máximos exponentes del género en su generación.


El legado artístico de José Larralde trascendió las fronteras del folclore y ejerció una notable influencia en artistas y bandas jóvenes de otros géneros musicales. Un ejemplo destacado fue una de las bandas más emblemáticas de la escena del Heavy Metal como lo fue Hermética, cuyo ex líder Ricardo Iorio grabó versiones de temas compuestos por Larralde. Este hecho atrajo a un público juvenil hacia la obra del folclorista, ampliando su alcance y proyectando su mensaje a nuevas generaciones. La capacidad de Larralde para conectar con artistas de diferentes estilos y épocas demostró la universalidad de su mensaje y la vigencia de su compromiso social a través de la música.


Vida personal y controversias


Filosofía de vida y compromiso social


La obra de José Larralde se caracteriza por una marcada sensibilidad social y una preocupación constante por las realidades de los sectores populares y rurales. Sus letras reflejan las vivencias, las luchas y las aspiraciones de los trabajadores, los campesinos y los marginados, convirtiéndose en un vehículo de expresión para aquellos que a menudo carecen de voz en la sociedad.


Su compromiso con la justicia social y la defensa de la dignidad humana se manifiesta en la temática de sus canciones, que abordan cuestiones como la explotación laboral, las desigualdades económicas y la marginación social. Larralde no rehúye la crítica a las estructuras de poder y las injusticias del sistema, convirtiendo su música en un instrumento de denuncia y reivindicación.


Su autenticidad y coherencia entre su discurso artístico y su vida personal le han valido el respeto y la admiración de un amplio público que se identifica con sus valores y su postura crítica frente a la realidad social.


Larralde ha mantenido una independencia artística notable, evitando los circuitos comerciales masivos y los grandes festivales. Su compromiso con la verdad y su fidelidad a las vivencias del pueblo argentino lo han convertido en un referente de la música popular comprometida con la transformación social.


Censura durante la dictadura militar


Durante los gobiernos de facto de las Juntas Militares en Argentina, entre las décadas de 1960 y 1970, la obra de José Larralde fue objeto de censura y restricciones debido al contenido crítico y reivindicativo presente en sus letras.


Las autoridades militares de la época consideraban que las canciones de Larralde, con su enfoque en las problemáticas sociales y la denuncia de las injusticias, representaban una amenaza para el orden establecido. Su música fue catalogada como "subversiva" o "peligrosa", lo que llevó a la interrupción de sus grabaciones y presentaciones en algunos casos.


A pesar de las dificultades y presiones, Larralde se mantuvo firme en su postura y nunca claudicó en su compromiso con la verdad y la justicia social. Su negativa a autocensurarse lo convirtió en un símbolo de resistencia cultural durante un período de represión y control estricto de la expresión artística.


Vida privada y anécdotas


La vida personal de José Larralde se caracterizó por una existencia sencilla y austera, alejada de los reflectores y la fama. Mantuvo siempre una conexión cercana con sus orígenes humildes y las tradiciones del ámbito rural, prefiriendo una vida discreta y reservada.


Diversas anécdotas revelan la personalidad íntegra y coherente de Larralde. Él cuenta que, durante la época de la dictadura militar, cuando estaba prohibido llevar pelo largo y barba, portaba un permiso especial que le permitía mantener su imagen de acuerdo con su profesión artística.


Asimismo, se han registrado momentos en los que Larralde interrumpía sus propias actuaciones si consideraba que el público se comportaba de manera inadecuada o irrespetuosa. Con firmeza, solía exigir el respeto hacia su arte y su público, demostrando su compromiso con la dignidad y la integridad.


En 2022, Larralde reveló en una entrevista que su canción "Quimey Neuquén" fue utilizada en el capítulo final de la aclamada serie estadounidense Breaking Bad. Si bien se mostró sorprendido por la elección de su música en una producción internacional, también expresó con humor que no recibió ninguna compensación económica por su uso, atribuyéndolo a la falta de convenios entre Argentina y Estados Unidos.


En los últimos años, residió en un modesto departamento en la ciudad, donde llevaba una rutina cotidiana sencilla, dedicada a tareas domésticas y a la reflexión, alejado de los escenarios.


Discografía



José Larralde en 1968, a los 31 años.

1967: Canta José Larralde

1968: Permiso.

1968: El sentir de José Larralde (Herencia pa' un hijo gaucho).

1969: Hombre.

1969: Pa' que dentre.

1969: El sentir de José Larralde (Herencia pa’ un hijo gaucho-segunda parte).

1970: Amigo.

1970: Milonga de tiro largo/Santos Vega.

1971: Cimarrón y tabaco.

1972: Cimbreando.

1973: Simplemente (Allí donde alcé mi rabia).

1973: Macollando.

1974: Del corazón pa' dentro.

1975: Y un porqué sin final.

1976: De hablarle a la soledad.

1977: Al tranco manso nomás.

1978: Si yo elegí mi destino.

1979: Desde lejos.

1980: Del sur pa' allá.

1981: Amansando soledades.

1982: Un viento de aquel lao.

1983: Hablando en criollo.

1984: Viento arriba.

1986: El alegre canto de los pájaros tristes.

1995: Como quien mira una espera.

1996: Trayendo ayeres, vol. I y II.

1999: A las 11 -1/4.


Compilados y revisiones



José Larralde en 1970, a los 33 años.

1972: Pa' usté.

1978: Las grandes creaciones.

1979: Pa darse entero

1987: Por adentro.

1990: Retrato de un grande.

1992: Milongas.

1994: 16 grandes éxitos.

1995: Serie 20 éxitos.

1998: Folklore y verdad.

1999: Romance de un perseguido.

2000: Con mi sangre de hoy.

2003: Son verdades las que digo.

2004: Antología.

2006: Larralde vs. Cafrune.

2007: Colección nuestro folclore.

2008: Treinta verdades.


Filmografía


1971: Santos Vega, dirigida por Carlos Borcosque