viernes, 7 de marzo de 2025

¡Feliz cumpleaños, Luis Silvestri!

 

Bandoneonista, autor y compositor. 


Luis Salvador Silvestri nació en San Jaime de la Frontera, Provincia de Entre Ríos el 7 de Marzo de 1952.

De la mano de su padre trabajador rural y músico aficionado recibió sus primeras lecciones musicales. En su niñez se inició en la ejecución del acordeón de 2 hileras que aprendió intuitivamente.

Posteriormente se inició en la ejecución y se perfeccionó con los hermanos Ramón y Amado Bernárdez, destacados bandoneonistas de la ciudad de Chajarí (Entre Ríos).

En la década del 80 se radicó en la localidad entrerriana de Federal participando de un certamen de nuevos valores en el “Festival del Chamamé del Norte Entrerriano” que se realizaba en aquel punto de la provincia, donde obtuvo, integrando el conjunto “Gualeguay Costa”, el premio “Revelación”.

Con este conjunto integrado por Pedro Altamirano y Carlos Díaz en dúo de voces y guitarras más la participación del cantante correntino Ramón “Moncho” Ferreyra, realizó sus primeros registros fonográficos.

En la faz autoral, llevan la firma de Silvestri obras como “Canto a Federal”, Al bandoneón concordiense”, “Solo un sueño”, “Canto a mi río”, “Revoleando la guacha”, “Allá va mi corazón”, “San Jaime Orilla”, “Cañada Machuca” y “Recordando a Joaquín” por citar algunas.

En el año 2011 la “Honorable Cámara de Diputados” de la Provincia de Entre Ríos distinguió a Luis Silvestre con el premio “Mayor Ilustre Entrerriano” por su aporte a la cultura.

Luis Silvestri se encuentra radicado en la ciudad de Federal, dedicado a la enseñanza de acordeón, guitarra y bandoneón en la “Escuela de Música“ de dicha localidad del norte entrerriano, de la que han surgido notables instrumentistas como su hijo Luis “Pajarito” Silvestri, continuador de la estirpe chamamecera de los Silvestri.

jueves, 6 de marzo de 2025

¡Feliz cumpleaños, Gustavo Miqueri!

 

Cantante, guitarrista, autor y compositor.


Gustavo Salvador Miqueri nació en la Capital de Corrientes el 6 de Marzo de 1959.

Criado en un ambiente artístico Gustavo es hijo de Don Salvador Miqueri, el legendario “Argentino Lucero”. Se inició en la ejecución de la guitarra en forma intuitiva la edad de 9 años y en su adolescencia comenzó a presentarse como cantante en fiestas escolares y familiares.

En el año 1976 concursó en el “Festival Nacional del Chamame” donde obtuvo el primer premio como “solista de canto”, integrándose unos años después al conjunto "Vera - Lucero" en su regreso a los escenarios a finales de la década de 1970, participando de la grabación del disco  “Mi ultima flor” editado por la "Music Hall" en 1981, registro en el que canta a dúo con su padre Salvador Miqueri.

Esta formación, luego del retiro de Eustaquio Vera continuó en los escenarios bajo el nombre "Avelino Flores - Salvador Miqueri", donde Gustavo tuvo la oportunidad de grabar el  disco “Solo rumores”.

En adelante, Gustavo Miqueri colaboró con intermitencias con el proyecto solista de su padre y con "Trébol de Ases" el último proyecto de Salvador Miqueri, para lanzarse como solista acompañado de músicos como Ricardo Alegre, Daniel y Atilio  Giménez con el que grabó varios discos, además de continuar colaborando en escenarios y grabaciones con otros artistas, como "La Yunta Correntina" de Oscar Sánchez y Antonio Niz.

En el año 2012 Gustavo Miqueri se presentó junto a su padre Salvador y a sus hermanos Marcela y David en el “Teatro Oficial Juan de Vera” en el espectáculo “Tributo”.  Con posterioridad al fallecimiento de su padre Salvador, Gustavo Miqueri asumió la dirección del conjunto “Trebol de Ases”, con el que se presenta hasta la actualidad.

En la faz autoral llevan la firma de Gustavo Miqueri obras como “Como decirte”, “Ceibo”, “Mate, alero y soledad”, “Timbo”, “Por la vereda del sol” y “Pero en mi pueblo es más lindo” por citar algunas.

Gustavo Miqueri continúa radicado en Corrientes dedicado a su carrera artística.

miércoles, 5 de marzo de 2025

¡Feliz cumpleaños, Pajarito Silvestri!

 

Bandoneonista, autor y compositor.


Luis Salvador Silvestri (h), conocido artísticamente como “Pajarito Silvestri” nació en San Jaime de la Frontera (Entre Ríos) el 5 de Marzo de 1983.


 


Se inició en la música guiado por su padre, el bandoneonista entrerriano Luis Silvestri, realizando sus primeras presentaciones a la temprana edad de 7 años. Junto a su padre realizó sus primeras actuaciones como músico profesional.


 


En el año 1999 fundó, junto al cantante Mario Suárez y los hermanos Diego y José Trzukot, el conjunto “Nostalgia Guarani”. Con esta formación permaneció por espacio de una década, realizando presentaciones en los principales festivales del Litoral como “Federal” (Entre Ríos) donde obtuvieron el “Premio Consagración”, en el “Festival del Chamame de Mburucuya” (Corrientes), en el “Festival de Cosquín” (Córdoba) y en la “Fiesta Nacional del Chamame” de Corrientes; grabando además 3 discos.


 


En el año 2003, realizó un paréntesis en la carrera del conjunto, para integrar junto a Suárez por espacio de un año, el “Cuarteto Santa Ana” dirigido por el misionero Carlos Talavera, con el que tienen la oportunidad de realizar grabaciones para el sello “GLD“.


 


Desvinculado de “Nostalgia Guarani” en el año 2010 comenzó a presentarse como solista, alternando además junto a otras agrupaciones como el conjunto “Alma de Montiel”, “Los de Imaguare” y acompañando a la cantante santafesina Gabriel Roldán con quien compartió una gira por Europa


 


En 2015 realizó una gira por el sur de Brasil y de regreso a Entre Ríos formó un nuevo conjunto titulado “Enramada”, integrado por Andrés Mc Intire, Marcelo Díaz y Cristian Osuna con el que realizó presentaciones en los principales escenarios de Entre Ríos y una nueva gira por escenarios brasileños. En este año recibió por parte del diario “Uno” de Parana, el premio “Escenario” por su trayectoria artística.


 


En la faz autoral, llevan la firma de Silvestri obras como “Flor entrerriana”, “Recordando a Joaquín, "Cielo de ilusión”, “El padrino”, “Refugio para mi ocaso”, “Sueño y distancia”, “El manto” y “Paisajes de mi infancia”, por citar algunas.


 


Luis “Pajarito” Silvestri está radicado en la localidad de Federal (Entre Ríos) dedicado a su carrera artística y a la docencia del instrumento.

¡Feliz cumpleaños, Raúl Alonzo!

 

Acordeonista, compositor y docente de música.


Raúl Alonzo nació en Itatí, Porvincia de Corrientes el 5 de Marzo de 1956.


Hijo de padres de origen paraguayo, su acercamiento a la música lo dio de la mano de su tío Celestino González. A los 9 años formó su primer conjunto “Los caballeritos” y a los 12 comenzó a perfeccionarse en el acordeón con el músico paraguayo Alfonzo Ayala en la ciudad de Pilar (Paraguay).

 


A los 14 años integró el conjunto “Las Voces del Paraguay” y dos años después integró el renombrado dúo “Pérez - Peralta”.  Prosiguió sus estudios musicales en el Instituto Bethoveen de Buenos Aires. Por entonces el maestro Herminio Giménez lo invitó a integrar la “Orquesta Municipal de Corrientes” bajo su dirección, integrándose también a la “Orquesta Folklórica de la Provincia” bajo la dirección del maestro Fernández Luque.


A principios de los '80 formó su propia academia en la que ha formado jóvenes que luego se convirtieron en celebrados artistas como “Los Hermanitos Balestra”, “Los Hermanos Marzoratti” y principalmente “Los Alonsitos”, agrupación que lleva su nombre en homenaje al maestro.


Por esa época formó su propio conjunto con el que graba cuatro discos entre los que se destacan “Charanda y Chamamé” editado por la Embajada Argentina de Roma (Italia).


En el año 1998 formó, junto a Pedro del Prado, Hugo Flores y Hugo Scófano uno de los grupos de mayor suceso en el último tiempo, el “Grupo Amandayé”. En esta agrupación se mantuvo por espacio de 8 años grabando tres discos que incluyeron éxitos como “Cielo de Mantilla”, “Romance de piel morena“, “El río vuelve”, “Que tristeza cuando no estás”.


En 2006 fue convocado por Mario Bofill para integrar su conjunto, agrupación en la que se mantuvo hasta estos tiempos ejecutando acordeón, guitarra y teclados. Ha participado de todas las placas de Bofill desde ese año hasta la fecha. Paralelamente continúa con su proyecto solista y su labor como docente, además de desempeñarse como "Embajador Cultural" del Municipio de Itati.


Raulito Alonzo reside en Corrientes, ciudad que lo ha declarado “Ciudadano Ilustre” .

¡Feliz cumpleaños, Carlos Di Fulvio!

 

Guitarrista autodidacta, poeta, compositor, arreglista instrumental, investigador folklórico e histórico.


Carlos Di Fulvio nació en Carrilobo, Córdoba, el 5 de marzo de 1939.


Finísimo guitarrista dueño de un particular estilo, tiene un lugar bien ganado junto a otros de sus compatriotas como Eduardo Falú, Atahualpa Yupanqui y Abel Fleury.


Es hermano de don Hedgar Di Fulvio (1933-2013) quien además de médico pediatra también fue músico y cantor e investigador folklórico.


A los cuatro años se radicó junto a la familia en la ciudad de Córdoba y no descansó hasta que pudo concretar uno de sus más anhelados sueños: conocer la montaña. Su primer encuentro con el nuevo paisaje tuvo lugar a los 13 años y desde ese instante se sintió identificado con esa otra Argentina que se extiende de Córdoba al norte.


Por ese entonces tuvieron lugar sus primeras incursiones en el arte. Mientras integraba el Cuerpo de Danzas Folclóricas del Teatro Rivera Indarte de Córdoba y cursaba estudios de dibujo y pintura en la Escuela Provincial de Bellas Artes “Dr. Figueroa Alcorta”, añadía a su vocación artística la práctica del canto y de la guitarra. Cuando decidió abrazar la guitarra —dice el propio artista— “no fue para hacer cosas mejores o peores o para competir”, lo hizo con la meditación necesaria que debe tener un hombre para definir su vida y elegir su camino. Su decisión de abocarse al estudio de la guitarra fue motivada al escuchar por primera vez al virtuoso Abel Fleury.



Su primera presentación en público fue en enero de 1953 en el auditorio de LV2, entonces Radio Central, de Córdoba. Antes de cumplir los quince llegó a Buenos Aires en procura de ampliar su horizonte artístico. “Fue fugaz aquello, más bien una escaramuza; di un recital en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, hice un programa en Radio Mitre y regresé al pago para seguir mis estudios, propósito que nunca cumplí, pues los abandoné cuando cursaba el tercer año del secundario”, recuerda.



En 1957 vuelve a Buenos Aires para continuar con aquel primer intento interrumpido. El acercamiento a Achalay Huasi, famosa peña de entonces, lo vincula a Pancho Cárdenas, quien contribuyó a que diera sus primeros pasos firmes al llevarlo a la televisión. Luego vendrían actuaciones radiales, presentaciones en los grandes festivales que proyectaron su nombre a todo el país, y su ingreso en el sello RCA Victor. De esa época de primeras grabaciones recuerda risueñamente cuando presentó a la empresa las obras del disco que se iba a editar. Un directivo le comentó: “Hay mucho Di Fulvio, incluya otro autor”. Ante tal circunstancia adoptó el seudónimo de José Piedra Ríos y así salió airoso del trance.


En 1958 su nombre ya era conocido en toda la Argentina: LS82 TV Canal 7, LR4 Radio Splendid, RCA Victor entre otros, fueron los medios coincidentes en difundir su obra como autor, compositor e intérprete. Desde su primera zamba, “Guitarrero”, escrita a los 19 años y firmada con ese seudónimo de José Piedra Ríos, nadie como él ha intentado en el territorio de la música popular de raíz folclórica ciclos tan amplios de obras integrales: Concierto supersticioso (1964), El nacimiento de la vidalita (1965), Canto monumento a la memoria de José María Paz (1967), La conquista del desierto (1970), El camino del Quijote (1972), Del altiplano a la pampa (1979), Canto brocheriano (a la memoria de José Gabriel Brochero) (1980) y Canto a la batalla de Tucumán (2012) son algunos de los hitos fundamentales en su propósito simbiótico de conjugar la música popular de un modo mesurado y culto. Muestra de ello es la cantidad de conciertos que a partir del año 1974 ha ido realizando con distintos organismos de jerarquía instrumental: Orquesta Sinfónica de Córdoba, Orquesta de Cámara de Bahía Blanca, Cuarteto de Cuerdas de la Universidad Nacional de Mar del Plata, entre otros. Fue uno de los gestores del Festival Nacional de Folklore de Cosquín y ha participado en casi todas sus ediciones.



Este cordobés nacido en la pampa gringa pero identificado con el norte provincial, ha dado al cancionero folclórico argentino algunas de sus obras más clásicas. A la mencionada “Guitarrero”, podemos agregar “Campo afuera”, “¿Se acuerda Doña Maclovia?”, “Cerro Salamanca”, “Un paso aquí, un tranco allá” y muchas otras. Actuó en alejados e insólitos escenarios, como la Antártida Argentina y en las islas Malvinas, donde en 1973 interpretó “Variaciones de vidalita” para la película Argentinísima II, siendo el primer artista argentino que actuó en el archipiélago malvinense. En 2008 realiza una gira por Holanda y España.


Carlos Di Fulvio es autodidacta. Aconsejado por maestros de la talla de Domingo Soderini, Francisco Javier Ocampo, María Luisa Anido y Mario Perini, ha sabido desempeñarse con solvencia en el sitial que las exigencias del consenso público le fuera adjudicando a través de los tiempos. Hoy, mientras su obra poética se ha transformado en material de análisis y enseñanza en escuelas de nivel secundario y terciario, su música forma parte del programa de estudio en algunos conservatorios para la formación de nuevos guitarristas argentinos. Como compositor de música, ha elevado el folklore argentino a niveles de excelencia. Sus obras han sido grabadas por destacados intérpretes de la música popular argentina: Abel Pintos, Alfredo Zitarrosa, Dúo Coplanacu, Horacio Guarany, Jorge Cafrune, Los 4 de Córdoba, Los Andariegos, Los Cantores de Quilla Huasi, Los Chalchaleros, Los de Salta, Los del Suquía, Los Huanca Hua, Los Trovadores, Los Tucu Tucu, Suna Rocha, Yamila Cafrune, entre muchos otros. Asimismo, algunas de sus obras forman parte del repertorio de coros y conjuntos musicales de formación y proyección académica.


Sufrió la censura de varias maneras y es, a la vez, uno de los nombres mayores y un secreto bien guardado del folclore argentino. El estilo circunspecto y profundo de Di Fulvio se ubica en las antípodas de esos frenéticos pedidos de palmas y del revoleo de ponchos: “Siempre entendí que la guitarra es un instrumento de cámara; no para multitudes sino para quienes pueden hacer silencio y escuchar”. Por encima de modas y circunstancias, su inspiración, su cuantiosa obra y su línea de conducta lo inscriben como un nombre grande de la música popular argentina.


Premios, distinciones y reconocimientos


1959. Premio Martín Fierro, APTRA, Buenos Aires, programa televisivo “Sábados Criollos”


1960. Medalla de Plata “Nicolás Avellaneda”, Certamen Argentino del Poema Folclórico Ilustrado, Avellaneda, provincia de Buenos Aires


1960. Premio Martín Fierro, APTRA, Buenos Aires, programa televisivo “Sábados Criollos”


1961. Premio Martín Fierro, APTRA, Buenos Aires, programa televisivo “Sábados Criollos”


1982. Distinguido por el Servicio Oficial de Radiodifusión, Buenos Aires


1983. Distinción Discepolín, Secretaría de Cultura, Buenos Aires


1995. Premio Cóndor, Asociación Estampas y Memorias, La Plata


1995. Premio Santa Clara de Asís, Buenos Aires


1997. Distinción de la Universidad de Neigen Rhooden, Holanda


1999. Gran Premio SADAIC, Buenos Aires


2000. Premio agropecuario El Gauchito


2001. Premio Cóndor de Fuego, Asociación Estampas y Memorias, La Plata


2005. Premio Jerónimo Luis de Cabrera, Municipalidad de Córdoba


2005. Premio Cóndor de Oro, Asociación Estampas y Memorias, La Plata


2007. Personalidad Destacada de la Cultura, Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires


2011. Premio a la Trayectoria Artística, Fondo Nacional de las Artes


2012. Mención de Honor "Senador Domingo Faustino Sarmiento", Senado de la Nación Argentina


2015. Académico de Honor, Academia Nacional del Folklore


Ha sido nombrado “Huésped de Honor” por las Municipalidades de Río Segundo (ciudad), Carrilobo, Villa Cura Brochero y Mina Clavero (prov. de Córdoba), las Municipalidades de Ramallo (Buenos Aires) y Avellaneda (Buenos Aires), los Consejos Deliberantes de las Municipalidades de Río Cuarto (ciudad) y Río Tercero (prov. de Córdoba), el Consejo Deliberante de la Municipalidad de Pergamino (Buenos Aires).


Podemos citar los siguientes reconocimientos: “Uno de los diez personajes del siglo, junto a Leopoldo Lugones” (diario La Voz del Interior, 2000); “Canto Monumento, una de las grabaciones más importantes del siglo” (diario Clarín, 2000); “Embajador por el mundo” (Municipalidad de Villa Tulumba, 2000); “Ciudadano destacado” (Consejo Deliberante, ciudad de Córdoba (Argentina), 2005); "Ciudadano ilustre" (Villa Allende, Córdoba, 2019).

viernes, 28 de febrero de 2025

¡Feliz cumpleaños, Quique Sheridan!

 

Bandoneonista y compositor. 


Enrique “Quique” Sheridan nació en el Paraje “San Salvador”, Departamento Paso de los Libres, Provincia de Corrientes el 28 de Febrero de 1951.

Integrante de una familia de músicos, Quique es hermano de Santiago “Bocha“, Miguel Angel “Michel” y Joaquín “Gringo” Sheridan y al igual que todos ellos, dio sus primeros pasos en la música influenciado por su tío “Chachel” Vallejos, bandoneonista aficcionado.

Radicado en la ciudad de Mercedes (Corrientes) para continuar sus estudios recibió lecciones de guitarra de Don Guido Meza, reconocido maestro de músicos mercedeños. En el año 1968 junto a sus hermanos Joaquín y “Bocha” formó su primer conjunto “Los Hermanitos Sheridan”. Con esta formación en donde “Quique” ejecutaba la guitarra se presentaron en fiestas escolares y certámenes de jóvenes intérpretes.

En el año 1974 se inició en la ejecución del bandoneón, alentado por su tío “Chachel” y principalmente por su hermano “Gringo“. En esa etapa formó, ya afianzado como bandoneonista, el conjunto “Sheridan - “Godoy”, que integraban Nicanor Godoy en acordeón y el dúo de voces y guitarras de “Pitingo” Aguirre y “Yuyo” Avalos.

A principios de los 80 formó el conjunto "ALSERBAR" junto al acordeonista Ruperto Alegre, el bandoneonista Martín Barbona y su hermano menor Michel Sheridan. Posteriormente  fundó el “Cuarteto Pay Ubre” junto al acordeonista Catalino Benítez y las voces y guitarras de “Chino” Gómez y Carlos Salinas. Con esta formación se presentaron en el “Festival del Chamamé” de Mburucuya, donde en la edición 1980 recibieron el premio “Revelación”.

En el año 1987 grabaron su primer disco para el sello “SJS” de Corrientes. “Quique” Sheridan integró el “Cuarteto Pay Ubre” hasta el año 2000, grabando 3 discos más para los sellos “Yatay” y “Emilcor”, con presentaciones en los principales festivales como el “Festival del Chamamé de Corrientes”, “Festival del Chamamé” de Federal (Entre Ríos), el “Festival Coe Mbota” de Mocoretá (Corrientes) y recordadas presentaciones en el circuito de bailantas del conurbano bonaerense, principalmente en la pista “Flor del Litoral”. Integraron el “Cuarteto Pay Ubre” en presentaciones y grabaciones otros artistas como Raulito Miño, Yuyo Avalos y Rodolfo Miño.

Desvinculado del “cuarteto”, “Quique” Sheridan recibió la invitación del dúo “Vera - Monzón” para integrarse a su conjunto, permaneciendo por espacio de 5 años participando de la grabación de 3 discos.

En el año 2007 formó junto al cantante y guitarrista mercedeño Horacio Maidana “La Yunta Mercedeña”. Con esta formación grabaron para el sello “FY Producciones” el disco “Tapera de mis recuerdos”.

En el año 2009 “Quique” Sheridan volvió a formar el “Cuarteto Pay Ubre” acompañado de los guitarristas Carlos Salinas y “Pochi” Base y las glosas de Luis Perichón. Con esta formación registraron el disco “Volver a Mercedes“.

“Quique” Sheridan está radicado en la ciudad de Mercedes (Corrientes) donde continúa con su carrera artística.

Se cumplen 77 años del nacimiento del correntino Alberto Bofill.

 

Cantante, autor y compositor. 


Alberto Bofill, nació en la ciudad Corrientes el 28 de febrero de 1948.

Iniciado en la música desde su infancia, en el año 1964 formó junto a su primo Mario Bofill el dúo “Los Hermanitos Bofill”, actuando en festivales, pistas bailables, clubes de toda la región. Con esta formación grabó su primer trabajo discográfico para el sello “R.C.A.Víctor“.

Con posterioridad inició su carrera como solista, aunque no se dedicó exclusivamente a la música lo que lo alejaba ocasionalmente de los escenarios.

A principios de la década del 90 retomó intensamente su actividad como solista presentándose en distintos escenarios de la región y grabando 2 placas discográficas para el sello AH donde registro clásicos como ”Has de volver”, “Mi flor morena”, “Ensenadita”, “Dos de noviembre”, “Amémonos”, “Cuando tu me quieras”, entre otros .

En estos trabajos discográficos lo acompañaron celebrados instrumentistas como Juan Saccú, Roberto Romero, Fabio Acevedo, Tito Wernicke y Julio Blanco.

Dejó para nuestro cancionero obras como “Pueblo de la calle larga”, “Niña ausencia”, “Canto a Saladas”, “El violín de hojalata”, “Juan cicatrices”, “Primavera en mi otoño” y “No hables mal de una mujer” entre otras.

En el año 2005 Alberto Bofill actuó en el documental “Baile a la orilla de los sueños” dirigido por las cineastas alemanas Constanza Langen y Nina Klingen junto a otros destacados intérpretes de nuestro género como Chango Spaciuk, Gicela Méndez Ribeiro y Monchito Merlo.

Su último trabajo discográfico se tituló “Crubicas del Corazón”.

Alberto Bofill partió en Corrientes el 14 de noviembre del 2005.