martes, 25 de julio de 2023

Se cumple el 51° aniversario del natalicio del pasolibreño Juan Hermes Bentos.

 

Bandoneonista, acordeonista, autor y compositor.


Juan Hermes Bentos nació en Paso de los Libres el 25 de Julio de 1972.

Criado en una familia de músicos, su Padre es músico aficcionado y sus hermanos Pablo y César destacados ejecutantes de guitarra, acordeón y bandoneón.

A la edad de 9 años se inició en la ejecución del acordeón de 2 hileras y a los 14 años, a instancias de su primo José Ferreyra que le dio sus primeras lecciones, comenzó a ejecutar el bandoneón.

En el año 1978 formó su primer conjunto “Portal de Oro” junto a su hermano César y Miguel Angel Acuña. Con esta formación realizó sus primeras presentaciones en el “Anfiteatro Cocomarola” en el ciclo “La Flor del Espinillo” y viajó al “Festival Nacional del Malambo” en Córdoba donde obtuvieron el primer premio en la categoría “conjunto”.

También en esta etapa realizó sus primeras presentaciones radiales y televisivas en “LT12 Radio General Madariaga” de Paso de los Libres y en canales de la vecina ciudad de Uruguayana (Brasil).

En el año 1990 ya radicado en Corrientes recibió la invitación de Santiago “Bocha” Sheridan y Pocholo Airé para integrarse al “Grupo Reencuentro” en el que permaneció por espacio de 6 meses sin registrar grabaciones.

Posteriormente se integró al “Trío Corrientes” bajo la dirección de “Cacho” Espíndola, que completaba el cantante y guitarrista “Cholo” Insaurralde, reemplazado luego por Raúl Noguera.

En el año 1998 se incorporó al conjunto “Los Compadres” dirigido por Cacho Saucedo con quien registró el disco “Voz y expresión del chamame” donde aportó una obra de su autoría “Para Ani”.

En el año 2003 viajó a Japón contratado por la empresa “DisneyWorld” continuando la gira en Estados Unidos interpretando tango y chamame.

En el nuevo milenio volvió a grabar junto a Cacho Saucedo registrando para el sello “FY” los discos “Para que me recuerden” y “Juntos hasta el final”.

En el año 2010 grabó su primer disco solista titulado “Chamame, un sentimiento” acompañado del guitarrista oriundo de Mburucuyá (Corrientes) Daniel Giménez y el cantante correntino Ramiro Ojeda.

En la faz autoral llevan la firma de Bentos otras obras como “Nostalgias do menor”, “Melodías”, “Cuando te recuerdo”, “Serenata para una niña”, “A mis compadres”, “Melodía para José”, “Portal de oro” y “Carai Omar” por citar algunas.

Juan Hermes Bentos falleció en Río de Janeiro (Brasil) el 21 de Enero de 2019.

Se cumple el aniversario 79 del nacimiento del chajariense Claudino Mela.

 

Bandoneonista y compositor.


Claudino José Mela nació en Chajarí (Entre Ríos) el 25 de Julio de 1944.

Se inició en la música ejecutando el bandoneón a muy temprana edad incursionando en el campo profesional con conjuntos de la zona, hasta el año 1978, formó su propio agrupación, con la que inició una destacada carrera en el ámbito regional, acompañado de músicos como el acordeonista Jorge Marsilli y el dúo de voces y guitarras de Carlos Borda y Gustavo Surt.

Con esta formación realizó sus primeros dos registros fonográficos en 1982 y 1984. Luego de un largo paréntesis, en 2002 Mela volvió a los estudios de grabación para editar un disco producido para el Gobierno de la Provincia de Entre Ríos.

Permanente animador de los festivales regionales, "Claudino Mela y su conjunto" paseó su música por eventos como el "Encuentro de Folklore de Villaguay" donde resultó ganador del certamen de nuevos valores; el "Festival Cantando en el Río" de Gualeguay; el "Festival del Chamame del Norte Entrerriano" de Federal que lo contó en su cartelera en varias ocasiones; el "Festival del Chamame Tradicional" de Mburucuya (Corrientes); el "Festival de Doma y Folklore de Diamante (Entre Ríos) y el festival de folklore de Durazno (Uruguay), entre otros.

Mela tuvo la oportunidad además de presentar su conjunto en prestigiosas salas de la Capital Federal como el "Centro Cultural General San Martín" y el auditorio de la Universidad de Begrano.

En el nuevo milenio, paralelamente a su actividad al frente de su conjunto, Mela comenzó a presentarse con el "Dúo Chajari" que formó junto al cantautor chajariense Martín del Valle.

En el año 2019, Claudino Mela fue reconocido como "Personalidad Destacada de la Cultura Entrerriana" por la Cámara de Diputados de esa provincia.

Claudino Mela falleció  en Chajari, el 19 de Enero de 2021.

Hace 145 años nacía José Betinotti.

 

Guitarrista, payador, letrista y compositor.


José Luis Betinotti nació en Buenos Aires, el 25 de julio de 1878 y fue guitarrista, payador y compositor. Se lo conocía como «el cantor de las madres» aunque luego de su muerte se lo denominó «el último payador».


Biografía


Monumento a José Betinotti en el Cementerio de la Chacarita.

Hijo de Juan Betinotti y María Costa, inmigrantes italianos, fue obrero hojalatero y moldeador de tacos para zapatos de mujer. Siendo él un cantor de serenatas, en 1898 conoció al payador Gabino Ezeiza, con quien comenzó a incursionar en la payada.


Es el autor de Pobre mi madre querida, la más famosa de sus canciones, que fue grabada por primera vez por Carlos Gardel quien también grabó en sus discos los valses Como quiere la madre a sus hijos en 1919 y Tu diagnóstico en 1922. Sus versos no eran gauchescos; utilizaba muchas palabras del lunfardo porteño. En su repertorio incluía canciones de otros autores como El preso, El ciego, El mendigo, Irma, Las tumbas, Ay, ay, ay y El final de una garufa.


El investigador y escritor Luis Soler Cañas sostenía que su apellido se escribía «Bettinotti», según consta en su libreta de enrolamiento. Otro investigador y escritor, Orlando del Greco, autor del libro Los autores de las canciones de Gardel mencionó el apellido como «Betinotti». En los discos del autor aparece su firma alternativamente con estas dos variantes. Sin embargo, el escritor costumbrista y payador Víctor Di Santo en uno de sus libros sobre payadores incluyó una copia del Libro de Bautismos de la parroquia de la Concepción del 23 de octubre de 1878, donde aparece el apellido escrito como «Bettinoti».


El último payador es una película argentina de 1950, inspirada en la vida del payador José Luis Betinotti. Escrita por Homero Manzi y dirigida por el propio Manzi y Ralph Pappier, fue protagonizada por Hugo del Carril en el rol del payador, mientras que la actriz Aída Luz interpretó a su esposa.


Canciones


Como quiere la madre a sus hijos (Desde entonce!). Vals. Letra y música de José Betinotti y Juan Cianciarulo.

Pobre mi madre querida (Cuanto siento).

Tu diagnóstico (Qué me habrán hecho tus ojos).

A mi madre (Con mis amigos).


Publicaciones


Sus poesías fueron publicadas en folletos de bajo costo para que estuvieran al alcance de todos.


Mis primeras hojas

Ideal de mi esperanza (1909).

Lo de ayer y lo de hoy (1909).

De mi cosecha (1912).

jueves, 20 de julio de 2023

Héctor Porra celebra su cumpleaños.

 

Acordeonista y compositor.


Héctor Antonio Porra nació el  20 de Julio de 1957 en Virreyes, Provincia de Buenos Aires.

Miembro de una familia de músicos, se inició en la ejecución del acordeón, a muy temprana edad,  realizando sus primeras presentaciones formales en 1972, acompañado de los hermanos Charo y José Fernández, trío con el que recorrió escenarios por espacio de 3 años. En 1976 fue convocado por el conjunto "Aranda - Palacios", para luego integrar otros conjuntos como el del del bandoneonista Pablo Centurión, el del chaqueño Emeterio Fernández, celebrado cantor con paso por los conjuntos de Isaco Abitbol, Ernesto Montiel, Tránsito Cocomarola cuyo conjunto revistó entre 1977 y 1978 y "Los Hermanos Colman", entre otros.

En el año 1981 formó la primera agrupación bajo su dirección, "Los Hermanos Porra", acompañado de sus hermanos Miguel y Marcelo, conjunto que por espacio de una década, animó bailes en pistas y salas de Buenos Aires, realizando sus primeras grabaciones para el sello "Zorzal".

En 1991 se radicó en Corrientes, donde colaboró en escenarios y grabaciones con artistas como Egidio Mártínez, el dúo "Cejas - Solís",  Hugo Leiva, "Pérez - Gamarra", el conjunto "Los Puebleros" nuevamente junto a sus hermanos y Santiago Verón, a la vez que realizó sus primeras grabaciones como solista en 2006 con el disco "Melodías del Litoral", al que le siguió "Atardece el Litoral", registros donde estuvo acompañado de músicos como Bruno Mendoza, Ciprián Hernández, Omar Rojas, Ramón Gutiérrez y Javier Vergara.

En la faz autoral, llevan la firma de Héctor Porra, obras como "Paso Martínez Peguá", "Defendiendo la Tradición", "Pide cancha y zapatea", "Costumbres del Litoral", "El santarroseño" y "Yerra y Jineteada", entre cerca de 100 obras registradas.

Héctor Porra está radicado en la ciudad Capital de Corrientes dedicado a su carrera artística.

Hace 89 años nacía Roque Librado González.

 

Acordeonista y compositor.


Roque Librado González nació en Paso Martínez, Departamento San Luis del Palmar (Corrientes) el 20 de Julio de 1934.

Criado en un ambiente musical, su abuelo Anselmo Gómez y su padre Félix González eran acordeonistas, en tanto todos su hermanos ejecutaban acordeón y guitarra. Se inició en la ejecución del acordeón, a botonera, en su niñez y en corto tiempo realizó sus primeras presentaciones con un acordeón de 2 hileras “Koch“, regalo de sus hermanos.

Radicado en la capital correntina, en su adolescencia, repartió su trabajo en la chacra familiar con presentaciones como guitarrista acompañando músicos de la época como Antolín Aranda, Ramón Monzón y “Los Troperos Correntinos” que dirigía Juan Carlos Arnal.

A principios de los '50 se integró al celebrado conjunto “Iberá” que dirigía el bandoneonista Miguel “Chito” Morales. Junto a “Ibera” realizó presentaciones en las principales pistas de la época como “Ivitu Pora”, “Mi Cabaña”, “El Fantasio” y el salón “Colmao Sevilla” y tuvo la oportunidad de realizar sus primeros registros para el sello “Trío” de Rosario (Santa Fé).

A instancias de Simón de Jesús Palacios, que lo recomendó a Tránsito Cocomarola, ingresó en el año 1956 al conjunto del “Taita del Chamame”, en el que permaneció hasta la desaparición física del sancosmeño. Junto a Cocomarola, recorrió los principales escenarios del país, participó de audiciones radiales en toda nuestra geografia y de las pioneras audiciones televisivas de la pantalla chica correntina.

En materia de grabaciones, González realizó registros para los sellos “Odeón” y “Philips”, donde se convirtió en figura principal del conjunto de Cocomarola y donde dio rienda suelta su celebrada obra autoral, con composiciones como “Los Yacarecitos”, “Marejada”, “Caraicho Isaco” y “Roquiño”, entre otras. Junto a Cocomarola, se presentó además en el "Festival de Cosquín" y participó de la película “Argentinísima” en el año 1972.

Al fallecer Cocomarola, Roque González tomó la determinación de abandonar la actividad profesional, dedicándose en forma exclusiva a su oficio de luthier, que venía desempeñando en forma paralalela a su carrera artística. No obstante, continuó realizando algunas actuaciones y grabaciones junto a artistas como “Los Hermanos Barrios”, “Cáceres - Almeida”, Coquimarola, Roberto Galarza, “Trébol de Ases” y el conjunto “Neike Chamigo” de Julián Zini, con quien realizó sus últimas grabaciones en el año 2001 junto a su viejo compañero Antonio Niz.

En el año 1995 Roque González fue distinguido por su trayectoria por le “Cámara de Diputados de la Provincia de Corrientes” y en 2007, fue homenajeado en el marco de la “Fiesta Nacional del Chamame” donde actuó ante su público acompañado de Rudi Flores.

Destacado y prolífico compositor, llevan la firma de Roque González otras obras como “Siete Arboles”, “La cimbra”, “Aquella ausencia”, “Puerto Corazón”,  “La apuesta”, “Che roga cue”, “El tauro” y “La flecha”, entre cerca de 100 composiciones.

Retirado de la actividad, Roque González falleció en Corrientes, el 5 de Noviembre de 2020.

El gualeyo José Cejas nacía hace 104 años.

 

Cantante, guitarrista, autor y compositor.


José Amaranto Carnero, conocido en el ambiente artístico como “José Cejas” nació en Gualeguay, Provincia del Entre Ríos, el 20 de Julio de 1919.

Iniciado en la música, desde su más tierna infancia, se radicó en Buenos Aires a principios de la década de 1940 integrando junto a su hermano Herminio el conjunto "Los Cantores de Yeruá", su primera experiencia profesional. 

Posteriormente se integró al “Cuarteto Correntino Ramírez” dirigido por Marcos Herminio Ramírez. 

Luego se integró al conjunto “Irupé” dirigido por Santiago Barrientos y Roberto Ferradás Campos, donde conformó un celebrado dúo junto a su compueblano Juan Alberto Ledesma. 

En el año 1945, y por intermediación de Miguel Repiso, conoció a Tránsito Cocomarola pasando a integrar el “Trío Cocomarola” nuevamente con el nombrado Ledesma. Con el “Trío Cocomarola” registró sus primeras grabaciones para el sello Odeón, grabando las obras “Cuarajhy cañi”, “Kilómetro 11”, “Anita” y “A orillas del Gualeguay”. Luego del alejamiento de Juan Alberto Ledesma del “Trío Cocomarola” formó dúo con el misionero Manuel Gómez y con el chaqueño Emeterio Fernández, con quien grabó “Nunca paga” y “El rancho aquel”.

Luego formó un conjunto con José Pilepich y Emeterio Fernández y en el año 1953 José Cejas se integró al cuarteto del “esquinense” Tito Aranda. Con esta agrupación registró “Linda esquinense”, “Lilí”, “San Martín” y a dúo con su hermano “Herminio Cejas” (Herminio Ciriaco Carnero), la obra “Ha muerto el mulato Pedro”. En el año 1956 junto a su hermano Herminio formó el “Conjunto de los Hermanos Cejas” que se mantuvo vigente hasta el año 1975. En este año formó su propio conjunto con el acordeón del “mercedeño” Eduardo Miño para luego integrarse al conjunto de Pedro Montenegro participando en las grabaciones de “Mañanitas correntinas” y “Muchachita del camino”.

Prolífico autor y compositor, José Cejas es autor de cerca de 300 obras, entre las que podemos recordar “A orillas del Gualeguay”, “El gualeyo”, “Aquel correntino”, “Desde que tu me amas”, “Paranacito“, “Bellezas de provincia“, “María Elvira”, “Canto a mi terruño”, “Divina sancosmeña”, “Esencia del chamamé“, “Ciudad Entrerriana”, “Pueblito Mburucuyá“, “Guitarrero correntino“, “Mi expresión regional“, “Mi pago natal” y “A mis queridos paisanos”, “Ansia y retorno”, entre otras; en colaboración con grandes artistas como Tránsito Cocomarola, Heraclio Pérez, Oscar Valles, Emeterio Fernández, Samuel Claus, Damasio Esquivel, Marcos Bassi, Blas Martínez Riera, Catalino Domínguez Guerra, Juancito el Peregrino, Amadeo Martano, Angel Guardia, Paquito Aranda, Fito Ledesma, Julio Luján, Pocholo Airé, Antonio Niz, Hermanos Barrios, Pedro Montenegro, por citar algunos.

José Cejas falleció en la ciudad de Buenos Aires el 18 de Abril de 2009.

Hace 117 años nacía Rodolfo Leoni.

 

Acordeonista, autor y compositor.


Rodolfo Leoni nació en Buenos Aires el 20 de Julio de 1906.

Se inició en la ejecución del acordeón y en su adolescencia realizó sus primeras actuaciones profesionales amenizando las tertulias de los cines de barrio.

Posteriormente incursionó en el tango integrando varias orquestas para formar su propia agrupación que ejecutaba variados ritmos denominada “Rodolfo Leoni y su orquesta de música alegre”.

Al frente de la misma desarrolló una extensa carrera de más de 5 décadas en las que realizó numerosas grabaciones para prestigiosos sellos como “Music Hall” alternando también con la denominación de “El Clan de Rodolfo Leoni”.

En los pasillos de las radios porteñas se relacionó con artistas chamameceros con los que compuso más de 200 obras, sin dudas un invalorable aporte al género con títulos como “Perfume de selva”, “Acordeona entrerriana”, “Caricias de acordeón” , “Dale las gracias a Dios”, “El patio del chamame”, “El romance de un hachero”, “Los misterios del ibera”, “Memorias del quebrachal”, “Mi litoral querido”, por citar algunas, compuestas junto a artistas como Pedro Mendoza, Mauricio Valenzuela, Ernesto Montiel, Pedro Mendoza, Isaco Abitbol, Pedro Pascasio Enríquez, Carlos Gualberto Meza, Eliseo Corrales, Pirca Rojas, Juancito el Peregrino, Polito Castillo, Coco Zini, Toto Maidana, “Fito Ledesma, Alvaro y Pablo Copello, entre otros.

Alejado de los escenarios Rodolfo Leoni falleció en Buenos Aires el 23 de Enero de 1990.