![]() |
Bandoneonista y compositor. |
Luis Héctor "Tito" Poggio era nacido en Urdampilleta, Provincia de Buenos Aires, el 23 de Mayo de 1923.
Se inició en la música a muy temprana edad ejecutando la armónica. Cuando cumplió 13 años recibió como regalo, de su madre, su primer bandoneón, instrumento que nunca más abandonaría. En su adolescencia se integró en su ciudad natal a la orquesta “Armonía”, con la que realizó sus primeras armas como músico.
Buscando un horizonte en la música profesional, se trasladó a la vecina localidad de Bolívar, donde se integró a la “Orquesta Grande” del maestro Virginio Rossi. En esta agrupación Poggio se desempeñó como bandoneonista y también como pianista.
A principios de la década de 1940 se trasladó a Buenos Aires donde integró varias orquestas de tango. Esta actividad lo llevó a una gira por el Litoral, actuando en el año 1944 en el “Club Juventud Unida” de la correntina ciudad de Goya, localidad donde se radicaría definitivamente un tiempo después.
En la segunda ciudad de la provincia, se incorporó como bandoneonista y arreglador a la orquesta de Telésforo Silva y posteriormente comenzó a amenizar bailes en la zona rural de Goya y en los recordados bailables de la época, como el “Paraiso de la Alegría” del Club Unión; las veladas del “Hotel Sportsman” y en “Juventud Unida”.
En la faz autoral, llevan la firma de Poggio obras como “Tejiendo ensueños”, “Destino de amor” y su chamame más difundido, “Taragui Coe”, grabado por grandes artistas de nuestra música como Isaco Abitbol, Pedro Pascasio Enríquez , Julio Lorman y Joaquín “Gringo” Sheridan.
Tito Poggio falleció en Goya (Corrrientes) el 3 de marzo de 1981.
En su homenaje, el Municipio de Goya hay impuesto su nombre a una calle del barrio “San Ramón.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario